Argentina móvil: un país conectado, pero sin smartphones accesibles

argentina escenario movil

En la Argentina cerca del 90% de la población tiene acceso a internet, con un 89,7% según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos ( Indec ).

Este importante porcentaje sitúa al país por delante de otros estados latinoamericanos en conectividad digital, según los últimos datos publicados en el “Digital 2025 April Global Statshot Report”, que menciona, por ejemplo, que la penetración de internet es del 77,3% en Colombia; 79.5% en Perú, 83,3% en México y 86,2% en Brasil. En tal sentido, Argentina solo es superada por Uruguay con 93% y Chile con 94,1%.

Una particularidad del caso argentino es que la mayoría de los usuarios accede a internet desde su teléfono inteligente, y no desde una computadora. ¿Qué porcentaje de los argentinos usa internet desde el celular? Según el estudio arriba mencionado, que fue elaborado por We Are Social y Meltwater, el 98% de los usuarios de internet mayores de 16 años en el país accede a la red desde un smartphone.

Los datos del Indec del último trimestre de 2024 indican que 90 de cada 100 personas de 4 años y más usan internet, y 91 de cada 100 emplean teléfono celular. El uso de la computadora es menor: aunque el 60,3% de los hogares urbanos tiene acceso a este dispositivo, solo 37 de cada 100 argentinos de 4 años y más las utilizan en sus distintas variantes, es decir, desktops, portátiles o tablets.

Con relación al uso de móviles, un informe de GSMA indica que en 2024 el 87% de la población argentina utilizaba la tecnología 4G, el 10% 3G y el 3% 2G. Para 2030 la combinación esperada será de 67% para 4G, 30% para 5G y 3% para 3G. En relación a la adopción smartphone, el informe indica que es el 2024 alcanzó al 76%, y se proyecta que para 2030 este porcentaje crecerá hasta el 91%.

¿Por qué es clave tener un buen smartphone en Argentina?

Las características del mercado argentino hacen que millones de usuarios dependan del smartphone para actividades importantes como la educación online, el e-commerce, la videoconsulta médica y más. Y por lo tanto necesitan tener un dispositivo moderno que les permita aprovechar las funciones de avanzada.

Para ilustrar la magnitud de algunas de estas actividades, en 2024, la penetración del comercio electrónico llegó al 84% de la población digital argentina, con 246 millones de órdenes de compra. Además, el 95% de los argentinos realizó al menos una compra online en el último año, y se proyecta que para 2029 haya más de 35 millones de usuarios en el país, según información provista por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Por otra parte, el e-learning es una práctica habitual, que le permite a los argentinos capacitarse desde sus ciudades de origen sin necesidad de migrar a grandes urbes, por lo que estudiar a distancia es una práctica muy extendida.

¿Por qué en Argentina hay tantos usuarios móviles, pero pocos tienen smartphones accesibles?

El problema es que en Argentina los teléfonos inteligentes son costosos. En particular los de gama media y alta. De hecho, lidera el ranking mundial de países con celulares más caros. Según la información publicada en mayo de 2025 por las autoridades, los costos con IVA de celulares de alta gama compatibles con 5G eran de U$S 2.567 en Argentina, y por ejemplo costaban U$S 1.291 en España, U$S 1167 en Brasil, U$S 1.147 en Chile, U$S 1.144 en el Reino Unido y U$S 1.011 en Estados Unidos.

Para impulsar las ventas, el gobierno argentino eliminó recientemente algunos impuestos a los celulares por decreto, a efectos “de disminuir su precio y alentar la competencia”. Hasta ese momento la importación de los teléfonos celulares tributaba 16% en concepto de aranceles: este porcentaje se redujo a la mitad (8%) a partir de la publicación del decreto en mayo de 2025, y el 8% restante se eliminará el 15 de enero de 2026.

También se redujeron los impuestos internos de 19% a 9,5% a los equipos importados, mientras que a los producidos en la provincia de Tierra del Fuego se les bajará del 9,5% al 0%.

¿Por qué los celulares son tan caros en Argentina?

Según un reporte de GSMA en Argentina, los impuestos internos representaban un 17% del precio final en los dispositivos producidos localmente, y un 25% en los equipos importados (32% y 40% en promedio, respectivamente, si se contempla el IVA).

En total, otra estimación de Chequeado indica que los impuestos y aranceles sumados representaban más del 50% del precio de un celular; y con la eliminación, ese porcentaje descendería a menos del 30%.

Las autoridades esperan que con estas medidas los productos importados bajen alrededor de un 30%, y que esta reducción equipare su valor en Argentina con los países vecinos, y que también bajen los precios de los productos provenientes de Tierra del Fuego. También esperan que se reduzca el contrabando y el robo de celulares.

Hay quienes celebraron esta decisión del gobierno, porque entienden que hará que los dispositivos sean más asequibles y que el país pueda avanzar hacia una mayor inclusión digital.

No obstante, esta medida gubernamental también generó importantes resistencias y críticas, ya que representa un duro golpe para la industria tecnológica de Tierra del Fuego, que es la provincia argentina que hoy produce la mayoría de los teléfonos que se comercializan en el país. Además, las autoridades provinciales afirmaron que esta medida afectará el nivel de empleo vinculado a la producción de celulares.

En Tierra del Fuego, una zona insular, inhóspita y muy austral, existe desde hace años un régimen especial de promoción industrial para fomentar el desarrollo.

Y ya hay quienes advierten que la reducción de aranceles genera dudas sobre el futuro de este régimen y de las empresas que fabrican celulares en la isla, ya que la competencia de los productos importados tendrá un fuerte impacto en sus números, en un sector que además padece el problema del contrabando creciente.

En tal sentido, se estima que 1 de cada 3 celulares que se venden en el país provienen del contrabando.

Información aportada por la consultora Carrier & Asociados indica que, tras un par de años difíciles y con un volumen de ventas en constante descenso, el mercado de smartphones está mostrando ahora una recuperación en Argentina, aunque partiendo desde un piso bajo. Sin embargo, gran parte de ese crecimiento “se lo está llevando el mercado informal (impulsado por el contrabando), que capitaliza la desaparición de la brecha cambiaria y el hecho de operar al margen del sistema tributario”.

Según esta consultora, entre 2021 y 2023, el mercado se movió en volúmenes de entre 10 y 11 millones de unidades, un nivel consistente con un ciclo de renovación que, en los últimos años, se ubicó entre 3, 5 y 4 años.

Pero esta tendencia “se quebró en 2024 debido a la devaluación, la fuerte reducción de la brecha cambiaria y la caída de la actividad económica, que confluyeron para llevar el mercado a un volumen de apenas 6,5 millones de unidades, de las cuales 5,8 millones correspondieron al segmento formal u oficial (integrado mayormente por la producción en Tierra del Fuego, que representa el 93% de los equipos ingresados legalmente).

Fue precisamente la reducción de la brecha cambiaria lo que reavivó al mercado informal, que comenzó a mostrar signos de crecimiento”.

Datos de Afarte indican que en 2024 se produjeron 5.557.570 celulares en Tierra del Fuego, una producción baja en comparación con la del año anterior. Y en el primer trimestre de 2025 se fabricaron 1.476.661. En su momento en el gobierno provincial advirtieron que las medidas del gobierno podrían dar lugar a despidos y derrumbe del sector; además, aseguraron que no hubo ninguna instancia de diálogo previa al anuncio.

Recientemente, a comienzos de agosto de 2025, las autoridades argentinas eliminaron las restricciones fiscales que pesaban sobre las ventas desde la isla de Tierra del Fuego hacia el resto del país, específicamente para los envíos directos a consumidores finales (régimen puerta a puerta), con el fin de dinamizar el canal de comercio electrónico. Esta normativa dejó sin efecto normas anteriores que obligaban a computar como importación el despacho de bienes desde la isla hacia el continente.

¿Qué impacto tiene la falta de celulares accesibles en la inclusión digital?

De acuerdo con un relevamiento de Chequeado, el iPhone 16, que en Brasil se consigue por unos U$S 1.034, en Colombia por U$S 1216, en Chile por U$S 1.485 y en Uruguay por U$S 1689, cuesta unos US$ 1.913 en la Argentina.

Los celulares de gama baja y media, por su parte, tienen valores muy variables en suelo argentino, de acuerdo con sus características y capacidades. Muy a grandes rasgos es posible encontrar modelos de gama baja por entre $150 mil y $300 mil (US$115 a US$230), y equipos de gama media por entre $400 mil y $1 millón (US$305 a US$763).

Si se tiene en cuenta que en la Argentina el salario mínimo vital y móvil de agosto de 2025 era de $ 322.200 mensuales (unos U$S 246 al mes), se evidencia que el acceso a equipos más o menos modernos resulta muy complicado para los sectores de bajos recursos. Por ello no basta solamente con que bajen los precios, sino que también es preciso implementar otras soluciones efectivas para incentivar el recambio de smartphones, como el financiamiento de dispositivos.

Trustonic es una firma global con fuerte presencia en el mercado latinoamericano y un importante conocimiento de la realidad argentina, que ofrece una plataforma tecnológica y un servicio de financiación de celulares que puede ayudar a que más personas puedan adquirir equipos modernos. Al mismo tiempo, nuestro servicio puede hacer que los operadores, financiadores y minoristas incrementen sus ventas sin sumar riesgo comercial.

Get in touch

Ponte en contacto

Por favor, déjanos un mensaje y nuestro equipo se pondrá en contacto.

¡Vaya! No hemos podido localizar tu formulario.

Loading