Tecnología NFC en Latinoamérica: qué es, cómo funciona y por qué está creciendo

NFC latam

Aunque en otras partes del mundo la tecnología NFC se utiliza ampliamente, en Latinoamérica es un fenómeno novedoso. Hay países donde recién está dando sus primeros pasos, y se la usa, por ejemplo, para pagar el transporte público con el smartphone. Ahora bien, vayamos primero a lo más básico: ¿qué es la tecnología NFC, y qué opciones habilita?

La comunicación de campo cercano (NFC) es una tecnología de conectividad inalámbrica de corto alcance que utiliza la inducción de campos magnéticos para que se concrete la comunicación entre dispositivos al tocarse o acercarse a pocos centímetros. De esta manera, la transferencia de información es rápida y eficiente.

¿Qué sectores están adoptando la tecnología NFC en la región?

Este método de transferencia inalámbrica de datos permite que las computadoras portátiles, los teléfonos inteligentes, las tablets y otros dispositivos compartan información cuando están cerca.

Para comprender los casos de uso de la tecnología NFC, hay que señalar que facilita la carga de varias tarjetas en un solo teléfono para pagos, transporte público, acceso a edificios, apertura de puertas de vehículos y otros usos. Es decir que habilita un conjunto de usos para marketing, intercambio de contenido digital, realización de transacciones y más.

Ahora bien, ¿qué es NFC para pagar? Los pagos NFC son pagos sin contacto que utilizan dispositivos compatibles con NFC, como smartphones o relojes inteligentes, para realizar transacciones seguras en terminales de punto de venta. Este tipo de pagos son cada vez más populares porque ofrecen comodidad, rapidez y seguridad tanto a clientes como a comercios.

Decíamos que, al permitir la comunicación inalámbrica entre dispositivos compatibles, como teléfonos inteligentes y terminales de punto de venta, NFC facilita la realización de pagos sin contacto. ¿Qué implica esto? Indica que los consumidores pueden simplemente tocar sus dispositivos contra el terminal para completar una transacción, lo que agiliza el proceso de pago y reduce la necesidad de manipular efectivo o tarjetas físicas, y ofrece un nivel de seguridad mayor.

¿Cuáles son los principales beneficios de usar NFC en Latinoamérica?

A la hora de destacar las ventajas que les ofrece esta tecnología a los usuarios de la región, cabe decir que fundamentalmente que es rápida y fácil de usar; y también que garantiza la seguridad. Al mismo tiempo se distingue por su estabilidad.

¿Y cómo está impactando la tecnología NFC en los pagos móviles en la región? En general, los pagos sin contacto están experimentando una auténtica revolución en LATAM, con múltiples opciones disponibles, como el pago por aproximación con tarjetas (contactless), aproximación de celular u otros dispositivos (tap to pay, a través de tecnología de NFC) y escaneo de códigos QR desde el celular.

Un estudio de Informes de Expertos indica que el mercado latinoamericano de NFC rondó los U$S 1,33 mil millones en 2024. Y se prevé que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta del 12% entre 2025 y 2034, para alcanzar un valor de U$S 3,69 mil millones en 2034.

El crecimiento de esta tecnología está impulsado por la creciente penetración de los teléfonos inteligentes, la adopción de pagos sin contacto y la necesidad de realizar transferencias de datos seguras y convenientes.

Al mismo tiempo, las barreras de entrada para que tenga una mayor difusión son la falta de infraestructura dada por la escasez de terminales de cobro, así como también el alto costo de los smartphones con NFC. La mayoría de los teléfonos que manejan esta tecnología son modelos de alta gama, lo que restringe su acceso a un segmento limitado del mercado.

¿Qué países de Latinoamérica están liderando el pago con NFC?

Una investigación de Mordor Intelligence anticipa que NFC tendrá una importante participación en el mercado de pagos móviles latinoamericano.

En Brasil las tecnologías contactless lograron una rápida inserción tanto para compras en línea como en tiendas físicas, de la mano de la alta penetración de smartphones y de la mejora en la infraestructura digital del país. En esta nación, el pago sin contacto vía NFC fue ganando protagonismo y hoy detenta una cuota interesante del mercado, al punto que, según datos de ABECS, en julio de 2024 representaba el 61,1% de todas las transacciones realizadas presencialmente.

Entre los métodos de pago sin contacto en este país se destaca la tarjeta, que tiene el 78% de la preferencia, seguida del móvil con un 30%; y en tercer lugar, aun dando sus primeros pasos, los smartwatches (con un 1%). Se espera que los pagos vía NFC ganen aún más mercado en Brasil, ya que el Banco Central de este país generó el marco regulatorio para que Pix funcione con esta tecnología.

En México, NFC encontró aplicaciones en distintos sectores. Especialmente en el de los pagos electrónicos, pero también en el transporte público, ya que algunas ciudades como Jalisco y Ciudad de México implementaron sistemas de pago inteligentes basados en esta tecnología, lo que permite a sus usuarios acceder a los servicios de transporte simplemente acercando su smartphone.

El sector minorista mexicano viene empujando esta solución, y de hecho muchas cafeterías, restaurantes, tiendas de conveniencia y supermercados adoptaron terminales de pago contactless. No obstante, la realidad es que el uso de pagos sin contacto en el país azteca alcanzaría apenas al 5%.

Según indica un analista, algunos de los retos a los que se enfrenta esta tecnología en México son “la limitada disponibilidad de dispositivos compatibles, el riesgo de seguridad y privacidad, la falta de infraestructura tecnológica adecuada (como lectores NFC en puntos de venta, terminales de transporte y otros lugares clave) y la resistencia al cambio”.

En Chile, el uso de la tecnología NFC aumentó significativamente y, de hecho, es la base de billeteras como Google Wallet, Fitbit Pay y Garmin Pay.

A futuro la posibilidad de utilizar un smartphone para pagar el transporte podría acelerar la adopción del NFC en los países latinoamericanos: Por ejemplo, en la Argentina desde hace muy poco tiempo, con la tarjeta de transporte SUBE Digital los usuarios pagan el transporte público con solo acercar su celular a la terminal de pago. Antes esta tarjeta existía solo en formato físico.

¿Cuáles son los desafíos para la adopción de NFC en Latinoamérica?

No obstante, el crecimiento del NFC en la región aún presenta importantes retos. Entre ellos, la compatibilidad con dispositivos y terminales de pago, la expansión de la infraestructura y la educación del consumidor sobre su uso son algunos de los aspectos clave a desarrollar.

Es decir que para que la tecnología NFC gane mayor protagonismo en la región, debe, por ejemplo, aumentar el parque de smartphone que incorpore esta tecnología. Argentina, por caso, se estima que «existen unos 40 millones de smartphones, pero el parque con NFC no debe superar el 40%».

Tal como están las cosas hoy, millones de usuarios están impedidos de aprovechar el avance que supone NFC, ya que para ello necesitan acceder a un dispositivo más moderno. El inconveniente es que en la región los modelos que permiten el pago con esta tecnología son costosos.

¿Qué futuro se espera para la tecnología NFC en Latinoamérica?

Trustonic desarrolló una tecnología para facilitar el financiamiento de dispositivos, por lo que puede ayudar a que un mayor número de latinoamericanos puedan adquirir dispositivos más modernos y contar con tecnologías más innovadoras como NFC.

Este servicio de financiación de celulares facilita el recambio de equipos a los usuarios, y colabora para que tanto los operadores, como los financiadores y minoristas puedan expandir sus ventas sin sumar riesgo comercial.

Get in touch

Ponte en contacto

Por favor, déjanos un mensaje y nuestro equipo se pondrá en contacto.

¡Vaya! No hemos podido localizar tu formulario.

Loading